EL PLANETA TIERRA EN "JUEGO"
ECOSISTEMA
Objetivo: Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo.
Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento del ecosistema. Aprender como funciona un ecosistema.
Reconocer las relaciones interpersonales que existen dentro del grupo.
Desarrollo: Los integrantes del grupo sentados en ronda eligen cada uno un elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.). Cada chico dirá en voz alta que elemento es para que todos sepan los elementos que componen ese ecosistema.
Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada uno de los elementos.
Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de dependencia que se generan entre los elementos de ese ecosistema. Finalmente, todos los elementos estarán conectados unos con otros.
Evaluación:
Resolución Ecológica: Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los mismos chicos armarán una definición propia de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a) Podemos ver que pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe un impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos, afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
Resolución Ecológica: Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los mismos chicos armarán una definición propia de ecosistema.
Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:
a) Podemos ver que pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe un impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos, afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra vez. Los integrantes se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.
b) Ahora podemos ver que pasa cuando un integrante mueve el hilo (hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y se pondrá en manifiesto que la Naturaleza es dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una conexión directa, se modifican unos a otros.
c) Podemos hacer que cada integrante del grupo le hable al hombre como el elemento natural que eligió.
Hablan todos y luego, siguiendo la ronda, se contestan ellos mismos, pero ahora como hombres.
d) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de laguna y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.
Resolución Afectiva: Este juego además de tener una resolución ecológica, tiene una resolución afectiva. Lo primero que hay que tener en cuenta en esta resolución, es que el grupo debe tener una historia grupal. Podemos utilizar la resolución ecológica. Lo primero que podemos demostrar con el ecosistema que se armó con los hilos es que así es como funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos adquiridos también pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo, desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo. Dar y recibir. Un ejercicio muy interesante que se puede hacer, consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los compañeros a los que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro recibe de José y le da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María, María recibe de Alberto y le da a José.
Resolución Afectiva: Este juego además de tener una resolución ecológica, tiene una resolución afectiva. Lo primero que hay que tener en cuenta en esta resolución, es que el grupo debe tener una historia grupal. Podemos utilizar la resolución ecológica. Lo primero que podemos demostrar con el ecosistema que se armó con los hilos es que así es como funciona un grupo. Los distintos conceptos ecológicos adquiridos también pueden relacionarse con un grupo de personas. Por ejemplo, desequilibrios (conflictos grupales), adaptaciones (una nueva situación, nuevos compañeros). Podemos tomar situaciones propias de cada grupo de trabajo. Dar y recibir. Un ejercicio muy interesante que se puede hacer, consiste en que cada integrante reciba y dé algo de los compañeros a los que está conectado a través del hilo. Por ejemplo, Pedro recibe de José y le da a Alberto, Alberto recibe de Pedro y le da a María, María recibe de Alberto y le da a José.
Material: ovillo de hilo.
De carácter: sereno / reflexivo.
Cuándo y dónde jugarlo: se recomienda jugarlo en un lugar que sea contenedor del grupo y a la tarde.
Límites de edad: para la resolución ecológica, de cinco años en adelante; para la resolución afectiva, recomendamos de once años en adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan: ecosistema, biodiversidad, interrelación, dependencia, equilibrio ecológico, adaptación.
Tala de Árboles
Objetivo: Tomar conciencia de la importancia que tienen las distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza y del impacto que produce la tala indiscriminada de estos árboles sobre el ambiente.
Desarrollo: Se delimitará un campo que será el bosque. Un participante será el guardaparque y tres más serán los leñadores. El resto de los participantes serán árboles.
Los leñadores tendrán 30 segundos para tocar (“talar”) a los árboles. Si los tocan, los árboles se quedarán tirados en el piso. Al mismo tiempo el guardaparque podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego de pondrán de rodillas y finalmente se pararán para seguir jugando. Mientras se paran los nuevos árboles (“crecen”), los leñadores podrán volver a talarlos.
Al terminar los primeros 30 segundos del juego (primer período), se contarán cuantos árboles fueron talados y se los anotará en un gráfico con dos coordenadas: cantidad de guardaparques vs árboles caídos a los 30 segundos. En el segundo período de 30 segundos de juego se agregará otro guardaparque que cumplirá la misma función que el anterior. Al finalizar el segundo período se volverá a volcar en el gráfico la cantidad de árboles caídos a los 30 segundos. Y así sucesivamente, agregando un guardaparque en cada nuevo período de juego.
Evaluación: ¿Qué ocurre con una población de árboles cuando sufre la tala indiscriminada? Definir población. ¿Alcanzan unos pocos guardaparques para poder defender a los árboles de la tala? Comentar el trabajo que hace un guardaparque. ¿Qué pasó cuando, en el cuarto período, eran más personas sembrando árboles que talándolos? Hablar sobre las consecuencias de la deforestación en el ambiente. Qué le pasa al suelo (desertificación). Cómo se ven afectados los otros organismos que viven en el bosque.
Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo.
De carácter: activo / observador.
Cuando y donde jugarlo: de día, en un bosque o en un llano.
Limites de edad: 8 años en adelante.
Conceptos ecológicos que se trabajan: población, tala indiscriminada, desertificación, erosión, parques nacionales, guardaparques.
Tarjeta de problemáticas ambientales
Objetivo: estimular la capacidad creadora, para la solución de problemáticas ambientales.
Enfocar la solución de manera interdisciplinaria e integral, para llegar a ella considerando los distintos aspectos del problema.
Tomar conciencia de los impactos ambientales, locales y globales.
Desarrollo: Escribir sobre una cartulina el titulo de una problemática ambiental, y luego cortarlas en partes, como si fuera un rompecabezas. Dividir al grupo en tantos equipos, como títulos hayamos propuesto.
Se desparramaran las partes en el piso y los equipos trataran de armar el titulo. Cada titulo de la problemática presentada se realizará en un color de cartulina.
Cuando cada grupo arma el título, se la entregará al coordinador del juego. Éste le entregará a la vez informes, bibliografía, fotografías, etc., con la descripción de la problemática ambiental que le tocó en ese titulo.
Se estipula un tiempo para todos por igual, para elaborar una solución. Pero la consigna es que cada integrante de cada equipo tiene que adoptar un rol, como ser un médico, un obrero, un docente, un ingeniero, un biólogo, un sociólogo y así conformar un equipo interdisciplinario.
Deberán proponer soluciones concretas desde cada rol, en forma general o ambas. Cada grupo expone su solución a nivel local o global.
Evaluación: Se llevará al grupo a que discutan las distintas soluciones, siempre tratando de mejorar la propuestas del título presentado. También se podrá arribar a una conclusión final de lo que está sucediendo con estos impactos o problemáticas ambientales a nivel global.
Materiales: cartulinas de colores con los títulos respectivos, informes, libros.
De carácter: Pasivo/Reflexivo
Cuando y donde jugarlo: de día /Noche. Juego de interior o al aire libre.
Limites de edad: de 12 en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: impactos ambientales, estrategias, metodologías, toma de conciencia.
Cuatro esquinas
Objetivo: interrelación de los integrantes del grupo, tomando alguna consigna ambiental.
Desarrollo: se reparte a cada integrante del grupo una tarjeta, que debe llevarla en su pecho, a la cual anteriormente, ha colocado en el centro su nombre, en la esquina superior derecha un problema ambiental de su región, en la esquina superior izquierda, dos lugares donde le gustaría vivir, en la esquina inferior derecha, dos deportes favoritos y en la esquina inferior derecha, que le gustaría estar haciendo dentro de 5 años.
Una vez realizado esto, comunique a los participantes que busquen una persona que no conocen y comiencen a dialogar, para lo cual tienen 3 minutos para preguntar sobre lo que escribieron en las tarjetas. A los tres minutos el coordinador da una señal para que cambien de persona y pregunten a otra. Esto se puede repetir las veces que crea necesario.
Evaluación: Los integrantes se sentarán en ronda y expresarán, para que les sirvió este juego.
Materiales: Tarjetas, alfileres.
De carácter: pasivo/recreativo/reflexivo
Cuando y donde jugarlo: juego de interior o al aire libre.
Limite de edad: 9 años en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: impactos ambientales, ecología humana.
Hogar-Hábitat
Objetivo: Comprender que los animales, como los hombres, tienen un hogar. Comprender que los animales y los hombres tienen necesidades similares y diferentes.
Desarrollo: Se les pedirá a los participantes que dibujen donde viven, y que incluyan todo lo que necesitan para vivir, Por ejemplo, que cocinar, donde cocinar, donde guardar los alimentos, donde dormir, etc. Luego se expondrán y se discutirán los dibujos. Se puede hacer una galería de hogares.
Ahora se les pedirá que cierren los ojos e imaginen el hogar de un hombre en el desierto, en la nieve o en la montaña. Y se discutirá sobre sus necesidades particulares.
Nuevamente se les pedirá que cierren los ojos pero ahora deberán imaginar el hogar de una hormiga, un pájaro, una serpiente o de algún otro animal. Y se volverá a discutir sobre las distintas necesidades de los animales. Explicar que donde los animales encuentran todas sus necesidades para vivir lo llamamos hábitat.
Finalmente buscarán similitudes y diferencias entre los diferentes hogares que fueron creando.
Evaluación: Elaborar junto al grupo el concepto de hábitat.
Materiales: papeles y lápices de colores.
De carácter: pasivo / reflexivo.
Cuando y donde jugarlo: de día o de noche. Adentro o afuera.
Límite de edad: 11 años en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: hábitat.
Sobrevivir
Objetivo: Aprender sobre las distintas etapas del ciclo de vida vegetal y sobre las dificultades que se enfrentan en dicho ciclo. Reconocer la influencia de los distintos factores ambientales en el ciclo de vida vegetal. Descubrir y comprender el equilibrio dinámico que existe entre las poblaciones de las distintas etapas del ciclo de vida vegetal.
Desarrollo: Se delimitará un cuadrado grande en el campo de juego. Sus vértices y su centro se marcarán con banderines o conos. Se dividirá al grupo en dos: unos serán los factores ambientales y los otros, las plantas. Los factores ambientales serán menos que los otros (1 factor ambiental cada 3 plantas). Cada vértice del cuadrado representará una etapa del ciclo de vida de la planta: semilla, plantín, arbusto y árbol.
Las plantas tendrán que correr de un banderín al otro (siguiendo la secuencia ordenada del ciclo). Los factores ambientales intentarán atraparlas (“eliminarlas”) cuando éstas estén corriendo de vértice a vértice del cuadrado. Cuando las plantas se paren sobre uno de los vértices no podrán ser atrapadas. La planta atrapada quedará eliminada del fuego. Cada planta que logre dar la vuelta al cuadrado se consagrará como árbol. Aclaremos que una vez que dan la vuelta al cuadrado pueden volver a empezar, pero se irán contando la cantidad de árboles que se consagran (“que crecen”). El juego se termina a un determinado tiempo (determinado por el conductor) cuando se contarán la cantidad de árboles que crecieron y la cantidad de semillas, plantines y arbustos que hay.
Evaluación: Que pasó en el recorrido de la planta desde que semilla hasta árbol. Cómo es el ciclo de vida de una planta. Cuáles son los factores ambientales que regulan este ciclo. Todas las semillas llegaron a consagrarse en árboles. Qué pasaría si todas las semillas lo lograran. Cual es la función de los factores ambientales sobre las poblaciones de plantas. Que puede pasar si hay predominancia de plantas en uno de las etapas del ciclo de vida.
Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo de juego y marcar los vértices y el centro.
De carácter: activo / observador.
Cuando y donde jugarlo: de día y en un terreno llano.
Límites de edad: ocho años en adelante.
Conceptos ecológicos a trabajar: ciclo de vida, factores ambientales, regulación, equilibrio dinámico, población.
Descubro mi Árbol
Objetivo: Adquirir sentido de pertenencia sobre elementos naturales.
Percibir la Naturaleza a través de todos los sentidos.
Crear vínculos con la Naturaleza.
Consolidar el concepto de amistad.
Desarrollo: Los participantes formarán parejas. Uno de cada pareja se vendará los ojos. El que no está vendado, llevará al otro a caminar por el terreno (seguridad) hasta pararlo frente a un árbol. El de los ojos vendados percibirá por medio de los sentidos que tiene disponibles dicho árbol. La pareja volverá al punto de partida. Ya sin la venda, el participante tendrá que a buscar el árbol que percibió con los ojos vendados.
Al encontrarlo seguramente exclamará: "este es mí árbol" o “descubrí mi árbol” (sentido de pertenencia). Luego, el otro participante, realiza el mismo desarrollo.
Evaluación:
Resolución Ecológica: En ronda cuentan cada uno su experiencia al descubrir su árbol. Es acá donde podemos hablar del vínculo que se puede entablar entre hombre y Naturaleza y de la necesidad que ésta siga existiendo para el bienestar físico, psíquico y social del hombre.
Resolución Afectiva: En la misma ronda después de la resolución ecológica, se les puede preguntar a los participantes como fueron guiados por el compañero, cómo se sintieron (seguros o inseguros). Así, tomando todo lo expuesto por los integrantes del grupo, podemos llegar a una conclusión de como debe ser la amistad, como se debe comportar un compañero, un amigo.
Resolución Ecológica: En ronda cuentan cada uno su experiencia al descubrir su árbol. Es acá donde podemos hablar del vínculo que se puede entablar entre hombre y Naturaleza y de la necesidad que ésta siga existiendo para el bienestar físico, psíquico y social del hombre.
Resolución Afectiva: En la misma ronda después de la resolución ecológica, se les puede preguntar a los participantes como fueron guiados por el compañero, cómo se sintieron (seguros o inseguros). Así, tomando todo lo expuesto por los integrantes del grupo, podemos llegar a una conclusión de como debe ser la amistad, como se debe comportar un compañero, un amigo.
Materiales: vendas.
De carácter: sereno / reflexivo.
Cuando y donde jugarlo: en cualquier momento del día y en un lugar sin muchos declives y que contenga cierta cantidad de árboles.
Límites de edad: diez años en adelante, para ambas resoluciones.
Conceptos ecológicos que se trabajan: ninguno específico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario