EL MEDIO AMBIENTE
viernes, 7 de septiembre de 2018
Desarrollo Comunitario.
Desarrollo Comunitario.
En el plano material de la cultura desarrollo significa equipamiento técnico, civilización y desenvolvimiento económico; y, en el espiritual, implica evolución cultural, desenvolvimiento de la organización social y ampliación de los horizontes científico, filosófico, artístico, de la vida misma, etc.
ver mas en:
http://www.uaim.mx/carreras/sociologia/Cuarto%20Trimestre/DESARROLLO%20COMUNITARIO.pdf
Que Es desarrollo?
jueves, 26 de noviembre de 2015
Principales problemas ambientales de Guatemala
Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica, pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de índole social.
Problemas del Medio Ambiente
Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, la erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.
La Deforestación
La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.
Erosión acelerada del Suelo
Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos, especialmente en las áreas densamente pobladas.
Contaminación por uso de productos agroquímicos
El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.
Contaminación del Aire
Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diesel. Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.
Contaminación del Agua
Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los humanos.
Contaminación de los Alimentos
Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las exportaciones.
Necesidad del Agua en Guatemala
El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras actividades.
En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de educación de la población sobre la necesidad de proteger el agua.
Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes. En el área rural casi una cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras.
Problemas del Medio Ambiente
Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, la erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.
La Deforestación
La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.
Erosión acelerada del Suelo
Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos, especialmente en las áreas densamente pobladas.
Contaminación por uso de productos agroquímicos
El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.
Contaminación del Aire
Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diesel. Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.
Contaminación del Agua
Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los humanos.
Contaminación de los Alimentos
Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las exportaciones.
Necesidad del Agua en Guatemala
El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras actividades.
En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de educación de la población sobre la necesidad de proteger el agua.
Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes. En el área rural casi una cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Contaminación Ambiental
¿Qué es la Contaminación Ambiental?
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
Conservación Ambiental
La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Pero sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la contaminación, por el descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza.
Pero la sostenibilidad es solo uno de los primeros pasos que se debe dar para alcanzar lo que es conocido como conservación ambiental, que apunta fundamentalmente a los cuidados intensivos que deben aplicarse hacia la flora y fauna de una región o zona delimitada específicamente, como también teniendo alcance a nivel global.
Es bastante frecuente que entre las políticas de estado se destine anualmente un presupuesto para afrontar esta temática en particular, como también lo que ya está estipulado en lo que respecta a protección de las reservas naturales, siendo éstas además explotadas como destinos turísticos y acompañan a ello la publicitación y promoción turística.
La importancia de su aplicación radica no solo en lo turístico sino también teniendo la ventaja de ofrecer la explotación responsable de una buena cantidad de recursos naturales que pueden significar una importante fuente de dinero para la región como para todo el país en general, además de representar un beneficio para la población y su calidad de vida.
Pero la sostenibilidad es solo uno de los primeros pasos que se debe dar para alcanzar lo que es conocido como conservación ambiental, que apunta fundamentalmente a los cuidados intensivos que deben aplicarse hacia la flora y fauna de una región o zona delimitada específicamente, como también teniendo alcance a nivel global.
Es bastante frecuente que entre las políticas de estado se destine anualmente un presupuesto para afrontar esta temática en particular, como también lo que ya está estipulado en lo que respecta a protección de las reservas naturales, siendo éstas además explotadas como destinos turísticos y acompañan a ello la publicitación y promoción turística.
La importancia de su aplicación radica no solo en lo turístico sino también teniendo la ventaja de ofrecer la explotación responsable de una buena cantidad de recursos naturales que pueden significar una importante fuente de dinero para la región como para todo el país en general, además de representar un beneficio para la población y su calidad de vida.
El incumplimiento de estas tareas conlleva a la destrucción de muchos paisajes naturales generando no solo malestar en la población más cercana, sino también pudiendo originar diversos trastornos a la salud (ya que estas maniobras suelen estar acompañadas de uso de tóxicos a gran escala) como también la pérdida de especies autóctonas que tienen su hábitat en dichas zonas a proteger, alterando el equilibrio de muchos ecosistemas y dañando seriamente a las poblaciones e individuos de una especie en particular.
En los últimos tiempos se ha comenzado a dar mayor importancia a todo lo relativo al cuidado del medio ambiente, teniendo sobre todo aplicación en energías renovables y el uso responsable de los recursos no renovables, encontrándose por ejemplo fuertes inversiones en energía solar por parte de distintos gobiernos, o bien la industria que apunta a reducir los consumos de combustibles y electricidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)